domingo, 5 de diciembre de 2010

LA TELESALUD Y LA TELEMEDICINA



LA TELESALUD Y LA TELEMEDICINA

TELESALUD

Es un sistema computarizado que permite la transmisión y recepción de señales de audio, vídeo y datos utilizando algún medio de telecomunicación como satélite, fibra óptica, línea telefónica digital o red (LAN/WAN). Es un concepto más amplio que la atención médica a distancia o telemedicina, ya que incluye los elementos necesarios para brindar servicio a médicos, enfermeras, paramédicos y administrativos a través de cursos de capacitación, conferencias, diplomados, asesorías, etc. En regiones geográficas carentes de estos servicios, donde escasean los recursos humanos especializados y el equipo biomédico de vanguardia, o donde no se tiene fácil acceso a un sistema de educación continua tan necesario en el campo de la salud.
Los principales detonadores para el desarrollo de la telemedicina fueron las actividades realizadas por la NASA (National Aeronautics and Space Administration) en las primeras misiones espaciales. A partir de los años 60, se hizo necesario monitorear los signos vitales de los astronautas. Esto se logró mediante el diseño de equipo biomédico para tomar señales fisiológicas del tripulante y transmitir la información por vía satélite. 








TELEMEDICINA

La telemedicina, a partir de un sistema integrado de servicios médicos proporcionados por medio de la informática, sustituye el contacto cara a cara entre el paciente y el médico y hace posible la atención del enfermo por médicos especialistas, sin importar la distancia que los separe, pero lo más importante, en tiempo real. La telemedicina favorece la prestación de servicios médicos en cualquier parte del mundo, a través de la   combinación de expertos en servicios de la salud y expertos en   telecomunicaciones. 
A través de un software especializado y basada en videoconferencia, pueden intercambiarse expedientes médicos electrónicos, acompañados de radiografías, fotografías clínicas, estudios de ultrasonido, de tomografía computada y en resumen cualquier estudio digitalizado, así como todo el historial de pacientes incluyendo diagnósticos, prescripciones médicas anteriores, etc.

Otras herramientas de la telemedicina

Aunque no forman parte del Programa de Telesalud del ISSSTE, existen otras herramientas valiosas para el diagnóstico, que permiten transmitir en tiempo real información. Para muestra algunos interesantes ejemplos proporcionados por Seesa Telecomunicaciones:
Fotografías clínicasLa cámara de examen general permite la transmisión de fotografías clínicas de piel o mucosas con muy buena resolución.








Fotografías clínicas

La cámara de examen general permite la transmisión de fotografías clínicas de piel o mucosas con muy buena resolución.





Signos vitales

Un monitor que despliega en su pantalla la temperatura, presión sanguínea, pulso y cantidad de oxígeno en sangre con capacidad para guardar los datos de 99 pacientes. Se puede conectar a una PC con un puerto RS-232.

Electrocardiograma

Este instrumento convierte cualquier PC con Windows 95, 98 0 2000 en un electrocardiógrafo con sólo conectarlo a su puerto serial. Permite la creación de un archivo con las gráficas obtenidas, interpretaciones de las mismas y notas del médico tratante, mismas que pueden ser transmitidas por medio de un correo electrónico . Los resultados se imprimen en papel común.

Espirómetría

Todo un equipo de espirometría contenido en una tarjeta PCMCIA y que convierte a una PC en este aparato de diagnóstico especial que mide la capacidad respiratoria de un paciente. Permite generar gráficas que pueden verse en la pantalla de la PC y simultáneamente traduce los datos en reportes detallados para el diagnóstico. Cientos de pruebas pueden ser almacenados para su futura impresión y envío a otra PC.


Sonidos cardiacos

Este estetoscopio puede usarse a distancia enviando los sonidos cardiacos de un paciente al médico tratante.

Ultrasonido

Envío en tiempo real del vídeo de alta resolución generado por un aparato de ecografía que cabe en la palma de la mano y que se conecta a una PC mediante puerto RS-232 a Guarda más de 10,000 imágenes.

Videoscopías

Envío de imágenes continuas en tiempo real de:

Ojos, oftalmoscopio
La retina, arterias retinales, nervio óptico y humor vítreo incluso a través de una pupila sin dilatar
























Oído, Otoscopio
Oído externo y oído medio






Piel, Dermascopio
Dotado con un microscopio de contacto que facilita el diagnostico patológico







Este programa propone mantener el desarrollo y actualización de los sub-programas, Teleconsulta, Teleeducación y Teleadministración, cubriendo 19 estados de la República Mexicana: Baja California Sur (La Paz), Baja California Norte (Tijuana), Chihuahua(Chihuahua), Nuevo León (Monterrey), Tamaulipas (Tampico), Sonora (Hermosillo), Durango (Durango), Colima (Colima), Michoacá(Morelia), Veracruz (Veracruz), Guerrero (Acapulco), Oaxaca (Oaxaca), Tabasco(Villahermosa), Chiapas (Tuxtla Gutiérrez) y Distrito Federal ( 20 de Noviembre y 1º. de Octubre), Zapopan (Jalisco), León (Guanajuato), Culiacán (Sinaloa ) y Mérida (Yucatán)
Además planea implementarlo en nuevas localidades, así como ampliar el número de especialidades médicas a ofrecer. Actualmente se han cubierto 54 especialidades y sub especialidades, pero se desea aumentar el equipamiento para realizar estudios de fondo de ojo, fondo de oído, endoscopías, etc.
Dado que el programa es de salud pública, la cobertura potencial es de más de 4.2 millones de pacientes y cubre a más del 52 por ciento de los derechohabientes.
Hasta abril del 2002 se han llevado a cabo 5800 teleconsultas, 54 consultas de subespecialidad, 83 cursos de educación, 720 trámites administrativos, 36 conferencias nacionales y 12 internacionales.n 
Logros
  • Se han evitado el 50.2% de los traslados innecesarios.
  • Se ha convertido en un programa totalmente autofinanciable, gracias al ahorro que implica no trasladar pacientes. Esto se ha traducido en la posibilidad de invertir en equipo nuevo complementario.
  • Se trata del primer programa mundial en Salud Pública.
  • Es el primer programa latinoamericano de Telemedicina.
  • Único en México
  • La COFETEL y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, declararon el programa dentro del segmento espacial dedicado a programas prioritarios y quedó exento de pago por enlaces satelitales.
  • Por lo anterior, se ha invitado al ISSSTE a participar activamente en el programa e-salud, parte del programa de Gobierno e-México para llevar la salud hasta los lugares mas apartados del país


NOTA:
Como ya vemos es mucha la relación que tiene la Informática con la  Medicina.

El manejo de la información es algo integrado en la practica clínica. Médicos y pacientes interactúan en una compleja matriz de información. El médico es un "manipulador" de la información en el sentido de que la adquiere, la procesa, almacena, revisa y la aplica en relación a la historia y evolución del paciente, a la realización de protocolos diagnósticos y terapéuticos, al establecimiento de patrones poblacionales de enfermedad, al funcionamiento del sistema sanitario y al amplio almacén de literatura médica publicada. Pocas cosas en la relación médico paciente y en el trabajo sanitario en general, no están relacionadas de alguna forma con la obtención, el procesamiento y la aplicación de la información, junto a tareas de comunicación –ej. obtención y registro de la información procedente del paciente, de su historia, de la consulta con otros especialistas, de la literatura médica, la selección de los procedimientos diagnósticos o terapéuticos, la interpretación de los datos de laboratorio, o la recolección de datos con fines de investigación- que en no pocas ocasiones desemboca en una "crisis de ansiedad" secundaria a este océano de información en el que a veces nos encontramos incapaces de encontrar la necesaria para la situación particular de nuestro paciente. La selección adecuada de los conocimientos científicos, su interpretación y su aplicación a la toma de decisiones en medicina, es un complejo proceso relacionado con el manejo de la información y con las tareas de comunicación.
Por estas características de la medicina, se van utilizando de forma cada vez más profusa, las ventajas de la informática en un entorno caracterizado por el aumento del número y la complejidad de las especialidades médicas, mayor disponibilidad y prestaciones de los ordenadores, precios más asequibles, mayor familiaridad médico - máquina, necesidad de guardar y transmitir gran cantidad de información y la presión socioeconómica que demanda una mayor eficacia en la gestión de los recursos, a pesar de las reticencias iniciales basadas en la rigidez de los lenguajes de programación, interfaces poco amigables 250, la propia inercia o la malentendida contraposición informática – humanismo, entre otras razones 251. La tecnología de la información actúa sobre la forma en la que los datos del paciente son recogidos y analizados, sobre la comunicación con otros colegas o especialistas y sobre la literatura biomédica a la que se accede y en la que se basa nuestra toma de decisión clínica.





Las actividades en las cuales el ordenador puede colaborar con el personal sanitario, son muchas y podrían agruparse en tareas técnicas, de formación, administrativas y de gestión. Su uso en la mayoría de instrumental médico moderno facilita el análisis de datos, ondas, imágenes etc. permite utilizar de forma sencilla y eficiente técnicas complejas, como son la monitorización, análisis electrocardiográfico, TAC, resonancia magnética... Ampliamente se han utilizado en admisión, administración, bibliotecas, acceso a literatura médica, estadística e investigación, contabilidad y facturación, y en servicios de farmacia y laboratorio, en menos casos se ha utilizado en medicina general, medicina crítica  y con menor éxito se ha dirigido a la ayuda en la decisión médica, permaneciendo como proyectos o curiosidades el uso de programas dirigidos a la misma, a pesar de demostrar muchos de ellos, que se mejora la calidad del cuidado al enfermo, el control del mismo, se facilita la investigación, el análisis de datos, la administración y el control de gastos.
La informática médica se va convirtiendo cada vez más en una nueva disciplina que pretende relacionar el contenido de la medicina con el de la tecnología informática, en un campo interdisciplinario para cuyo desarrollo se requiere un conocimiento básico de la ciencia médica, estadística, epidemiología, ciencias de la decisión, economía 
de la salud, ética médica y conocimientos de informática, que en el futuro producirá un cambio lento pero progresivo en la naturaleza de la actividad médica, por lo que es preciso el adoptar estrategias administrativas y académicas que de una forma ordenada y progresiva promueva la integración de las tecnologías de la información dentro de la practica médica.

La informática ha introducido una nueva dimensión en el pensamiento humano, haciendo reales los sueños de hace unos pocos años. No obstante, las aplicaciones informáticas para el manejo clínico del paciente siguen estando en el campo de los proyectos, con honrosas excepciones, existiendo pocos sistemas que sean operativos de una forma generalizada. Los avances en esta tecnología y en el desarrollo de redes de información van a permitir una reducción de costes y un aumento en la calidad del cuidado de nuestros pacientes. El cambio en la enseñanza de las ciencias médicas permitirá entender al ordenador como una importante herramienta de trabajo, que además permitirá cambiar la actual forma memorística e intuitiva de la actuación médica a una forma basada en una estructura con una mayor base de conocimientos, un proceso analítico de los mismos y una mayor eficacia en la toma de decisiones.
El médico no solo no quedará relegado por el ordenador sino que liberado de sus tareas más repetitivas y tediosas, pasará a ser el eje sobre el que se apoye todo el soporte informático, al actuar como selector y controlador de los datos de entrada, creador de los protocolos y algoritmos que éste seguirá, interpretando, además, sus resultados y por lo tanto siendo el máximo responsable del sistema.



<!--[endif]-->
LA INFORMATICA Y LA IMAGENOLOGIA


Una imagen:  Es una representación que manifiesta la apariencia de un objeto real. El concepto mayoritario al respecto corresponde a la de la apariencia visual, por lo que el término suele entenderse como sinónimo de representación visual.

LA INFORMATICA EN EL DIAGNÓSTICO  POR IMAGEN

Algunos de los estudios realizados por medio del empleo de la informática para el diagnostico por imagen son:

  • Tomografía PET - CT
  • Endoscopia 
  • La informática en los Rayos X
  • resonancia Magnética
  • Ecografía
  • Ultrasonido
  • Medicina Nuclear
  • Tomografía Axial Computada


  • TOMOGRAFIA PET – CT


(Tomografía por emisión de positrones)


Es un método de diagnóstico clínico utilizado en la Medicina Nuclear que proporciona imágenes tomográficas ya sea de cuerpo entero o de algún área de interés. Se basa en la detección de la radiactividad de un trazador que contiene un radionúclido de vida corta (por ejemplo, la fluorodesoxiglucosa), sustancia que se inyecta al paciente en estudio para que se deposite y quede retenida en el interior de las células que presenten alguna patología. Para lograr un alto nivel de precisión, se combina la tomografía axial computada y el estudio PET en un solo equipo híbrido, el PET/CT.


El procedimiento consiste en introducir al paciente en el PET-CT, donde el aparato TAC escanea y registra imágenes del cuerpo del paciente y la cámara de positrones (tomógrafo) detecta los depósitos radioactivos, los cuales también traduce a imágenes.
El número de imágenes que pueden obtenerse es ilimitado, pues depende de la superficie que cubre el estudio y del nivel de fineza que se requiere para el diagnóstico. En un análisis fino, las imágenes pueden tomarse cada milímetro, en otro podrían obtenerse cada 5 milímetros.
Las imágenes son analizadas e interpretadas por médicos radiólogos y especialistas en Medicina Nuclear.

  • ENDOSCOPIA

La computadora en el estudio por imagen de una endoscopia 

El estudio proporciona imágenes de alta definición que muestran incluso las vellosidades del intestino delgado responsables de absorber los alimentos.

Endoscopía digestiva

Son técnicas para examinar el tracto digestivo de un paciente sin necesidad de operarlo

Existen tres técnicas:
  • Endoscopía digestiva alta o gastroscopía, que revisa esófago, estómago y duodeno.
  • Endoscopía digestiva baja o colonoscopía, utilizada para checar el colon y los últimos centímetros del ileon.
  • La cápsula endoscópica, o endoscopía sin cables, empleada para examinar los aproximadamente 6:40 metros de intestino delgado, que en su mayoría son inaccesibles a cualquiera de las dos técnicas anteriores.

  • LA INFORMÁTICA EN LOS RAYOS X


Rayox X de Torax
Es sorprendente la rapidez con que llegó a México el primer aparato de rayos x, casi inmediatamente después de su presentación en Europa. Fue llevado a San Luis Potosí en 1896 por el Ingeniero Luis Espinoza y Cuevas quien, atraído por la noticia del descubrimiento de unas radiaciones misteriosas, decidió explorar por sí mismo y adquirió uno de estos aparatos en Europa.
Dichas radiaciones, que no eran gamma o beta, razón por la cual, su descubridor, Wilhelm Roentgen, les nombró rayos X.
Causaba tanta curiosidad a cualquiera verse por dentro que muchos aparatos de rayos X eran parte de los atractivos de las ferias. En estos sitios no se tenía control alguno sobre las radiaciones y algunas de las personas que se dedicaban a demostrar su funcionamiento, resultaron gravemente quemadas debido a la constante exposición a las radiaciones, a tal grado que algunas murieron.
Rápidamente se tomó conciencia de que se trataba de un invento muy importante para el mundo de la medicina ya que, por primera vez, el cuerpo podía analizarse internamente sin necesidad de cirugía. Durante décadas los rayos X fueron la base del diagnóstico.

A lo largo de los años fueron traídos a nuestro país nuevos aparatos de rayos x. Las compañías que los producían fueron mejorando su diseño, potencia y calidad; conforme pasaba el tiempo, se le seguían incorporando nuevos aditamentos.
Los primeros aparatos estaban constituidos únicamente por el tubo de Rayos x y una pantalla fluorescente, entre los cuales se colocaba al paciente, permitiendo al médico ver, en dicha pantalla, sus estructuras internas, sin contar con su registro en placas.
A finales de los años 20 y principios de los 30, se conoció el hecho de que en estos procedimientos se emitía una gran cantidad de radiación que podía tener efectos perjudiciales para quienes la recibían directa o indirectamente, por lo que ésta se fue reduciendo paulatinamente. Para ello, se integró a los equipos de rayos X un intensificador de imagen que funcionaba como una especie de circuito cerrado de televisión, que aumentó cientos de veces la potencia de la imagen que se proyectaba sobre la pantalla, por lo cual se tuvo una importante disminución en la radiación utilizada anteriormente, para obtener la misma imagen, todo ello aún sin la intervención de las computadoras.

Durante muchos años, prácticamente la totalidad del siglo, así permaneció la radiología. Únicamente se le incorporaron a los aparatos de rayos x cambios que lo hicieron más preciso, cómodo y seguro. Entre ellos podemos mencionar la incorporación de la cama, del chasis contenedor de las películas y, en consecuencia, el revelado manual. Posteriormente, se agregó a la mesa un sistema electromecánico para moverla y desplazarla, ponerla en posición vertical u horizontal, logrando así colocar al paciente en la posición requerida. La intensidad y duración de la radiación eran controladas manualmente.
Fue hasta 1995 que entraron a México los primeros aparatos digitales, los cuales procesan la imagen sin necesidad de un chasis, ni de película radiográfica, eliminando, por lo tanto, el uso del laboratorio químico de revelado.
Los sensores colocados en la mesa del aparato de rayos x que captan la señal producida por la radiación sobre el cuerpo del paciente y miden el grosor de la estructura a estudiar, indicando la cantidad e intensidad de la radiación.
La imagen se procesa a través de computadoras y así se pueden obtener representaciones de alta calidad en monitores, que se pueden imprimir o no, según se desee, sobre películas de acetato y no sobre películas radiográficas.
Los rayos X se utilizan principalmente en traumatología y ortopedia, en neumología para placas de tórax y en urgencias analizando el abdomen.

Las ventajas de este procedimiento son que es barato, seguro y mediante él se puede identificar el requerimiento de un estudio más preciso. Además, con los equipos actuales, las imágenes pueden ser reproducidas las veces que sea necesario ya que están en la memoria de la computadora y también pueden ser procesadas, una vez obtenidas, para tener mejor claridad, mayor brillantez o más nitidez. Las imágenes se pueden guardar en un archivo (temporal o definitivo), en dispositivos expresamente designados para ello y, finalmente, algo importante es que en el futuro cercano podría llegarse a no utilizar placas radiográficas y que las imágenes sólo circulen del archivo a los monitores de lectura.
Además, las imágenes digitalizadas son susceptibles de ser exportadas fuera del departamento de radiología hacia el resto de las áreas del hospital y, asimismo, a los consultorios de los médicos tratantes, o incluso a otros países para un diagnóstico remoto.
Actualmente, la especialidad de radiología que incluye rayos x y tomografía computarizada ha cambiado su denominación inicial, ahora se llama radiología e imagen, ya que ha incorporado dentro de sus diferentes métodos diagnósticos, el ultrasonido y la resonancia magnética que no utilizan radiaciones.

RESONANCIA MAGNETICA

La resonancia magnética es el más reciente avance tecnológico de la medicina para el diagnóstico preciso de múltiples enfermedades, aún en etapas iniciales.
Está constituido por un complejo conjunto de aparatos emisores de electromagnetismo, antenas receptoras de radio frecuencias y computadoras que analizan datos para producir imágenes detalladas, de dos o tres dimensiones con un nivel de precisión nunca antes obtenido que permite detectar, o descartar, alteraciones en los órganos y los tejidos del cuerpo humano, evitando procedimientos molestos y agresivos como melografía (punción lumbar), artrografía (introducción de medios de contraste en articulaciones) y otros que involucran una agresión o molestia para el paciente.



Resonancia 
Magnética


Para producir imágenes sin la intervención de radiaciones ionizantes (rayos gama o X), la resonancia magnética se obtiene al someter al paciente a un campo electromagnético con un imán de 1.5 Tesla, equivalente a 15 mil veces el campo magnético de nuestro planeta.


Este poderoso imán atrae a los protones que están contenidos en los átomos de hidrógeno que conforman los tejidos humanos, los cuales, al ser estimulados por las ondas de radio frecuencia, salen de su alineamiento normal. Cuando el estímulo se suspende, los protones regresan a su posición original, liberando energía que se transforma en señales de radio para ser captadas por una computadora que las transforma en imágenes, que describen la forma y funcionamiento de los órganos.
En una pantalla aparece la imagen, la cual es fotografiada por una cámara digital, para producir placas con calidad láser que son interpretadas por los médicos especialistas.

LA RESONANCIA EN LA INFORMATICA

Lo primero que hace el complejo de computadoras que forma parte de un equipo de resonancia magnética es transformar las ondas de amplitud modulada en información digital.
Son los programas que corren en la computadora del control de mando los que interpretan esta información y la transforman en imágenes de alta definición, y en este punto, el grado de manipulación es sorprendente pues existe la posibilidad de destacar cualquier estructura, vascular o nerviosa, por ejemplo, sobre tejidos circundantes y agregarles el color que nos parezca conveniente para resaltarlas.
También permite hacer reconstrucciones en tercera dimensión, rotarlas y hasta seccionarlas en tantas partes como necesitemos. Esto es muy útil en la planeación de la estrategia de una cirugía
La información obtenida se almacena en cintas magnéticas a partir de las cuales se seleccionan las imágenes (8 ó 10) del área que se está estudiando, se imprimen y se interpretan por el médico especialista para entregar los resultados al médico tratante.


LA INFORMATICA EN EL DIAGNÓSTICO CON ECOGRAFÍA

También conocida comúnmente como ultrasonido, la Ecografía es un procedimiento para diagnóstico; que utiliza las ondas ultrasónicas para producir imágenes de estructuras internas del cuerpo humano o del producto en desarrollo dentro de la madre.
Las ondas sonoras son emitidas por máquinas hacia el interior del cuerpo que al chocar con los órganos, rebotan en forma de eco, el cual es analizado por medio de computadoras. El medio idóneo de propagación de las ondas es precisamente cualquier estructura con alto contenido de agua. Es por ello que no se utiliza para estudiar tejido óseo u órganos con elevado contenido aéreo (cavidades con aire), porque los ultrasonidos en tal caso no hacen eco y siguen su camino sin retorno.



El resto de las estructuras blandas pueden ser bien exploradas. Se usa para la visualización de hígado, vesícula biliar, riñones, vejiga, páncreas, bazo, corazón y estructuras vasculares. Su aplicación más importante se da en Gineco-obstetricia, pues permite diagnosticar un embarazo, sin producir daño ni a la madre, ni al producto. Las imágenes del feto suelen ser tan fidedignas, que usualmente permiten conocer su sexo, así como cualquier alteración del desarrollo normal.

La información que proporcionan las ecografías también ayuda a que los médicos puedan manejar mejor y más rápidamente los procedimientos de biopsia (cuando se toman muestras de tejido vivo), aspiración y drenaje de abcesos, hematomas, etcétera.

FUNCIONAMIENTO

Los equipos de ultrasonido producen un haz ultrasónico, las estructuras que son atravesadas por estas ondas oponen resistencia al paso del sonido (impedancia sónica), de manera parecida al comportamiento de la luz ante un espejo, provocando la producción de reflexiones (ecos) que son detectados, registrados y analizados por computadoras y para obtener la imagen en pantalla, vídeo o papel. El médico puede congelar la imagen producida en un momento determinado.

  • EL ULTRASONIDO


¿QUÉ ES EL ULTRASONIDO?
Los ultrasonidos son ondas sonoras de naturaleza mecánica y su característica principal es que son imperceptibles al oído humano, ya que tienen una frecuencia superior a los 18 mil Hz (Herzios o Hertz).
La frecuencia es el número de ondas o ciclos en un segundo y un Hz es la unidad de frecuencia igual a un período por segundo.
Las bandas de frecuencias que nos permiten situar a los sonidos son:
  • Infrasonidos: menos de 16 Hz.
  • Audición normal humana: de 16 Hz a 20 mil Hz.
  • Ultrasonidos: de 18 Hz a 100 Mhz.
  • Hipersonidos: más de 100 MHz.
PARTES DEL EQUIPO ULTRASONIDO
  • TRANSDUCTOR (traducer o cabezal) - Es el sitio donde se encuentran los cristales que se mueven para emitir las ondas ultrasónicas. Estos transductores también reciben los ecos, para transformarlos en energía eléctrica.
  • RECEPTOR - Capta las señales eléctricas y las envía al amplificador.
  • AMPLIFICADOR - Amplifica las ondas eléctricas.
  • SELECCIONADOR - Selecciona las ondas eléctricas que son relevantes para el estudio.
  • TRANSMISOR - Transforma estas corrientes en representaciones gráficas para verlas en pantalla, guardarlas en disquete, vídeo; o imprimirlas en papel.
  • CALIBRADORES (calipers) – Son controles que permiten hacer mediciones, poseen botones y teclas para aumentar o disminuir ecos, de acuerdo a la claridad con la que se reciba la señal.
  • TECLADO – Permite introducir comandos y los datos de paciente, así como los indicadores de la sesión, incluyendo fecha del estudio.
  • IMPRESORA – Para imprimir las imágenes en papel.
¿COMO  SE EMPLEAN LOS ULTRASONIDOS EN LA MEDICINA?
Los ultrasonidos se utilizan en dos campos fundamentalmente:
  1. Diagnóstico
    El ultrasonido sirve para conocer las condiciones de los órganos del cuerpo humano (algunos de los más modernos equipos describen el flujo sanguíneo o el funcionamiento de las vísceras), más que para modificar las condiciones de salud del paciente.
La principal aplicación del ultrasonido diagnóstico es en el campo de la Gineco-obstetricia porque permite monitorear al feto a lo largo de la gestación con posibilidades muy amplias de exploración, sin riesgo alguno.
  1. Terapéutico
    Los ultrasonidos son ondas de naturaleza mecánica que producen tres efectos principales:
  • Mecánico. Permite que las células o moléculas se muevan (éste es el principio de la eliminación de placa dentobacteriana por ultrasonido).
  • Térmico. Las ondas sonoras pueden producir calor.
  • Químico. El ultrasonido también puede modificar las propiedades de la materia.
Estos efectos son utilizados fundamentalmente en traumatología y ortodoncia, aunque las dosis e intensidades son diferentes a los casos en los que el ultrasonido es empleado como método diagnóstico.
  1. Inocuidad: El sistema no afecta las condiciones de salud del paciente porque no emplea métodos invasivos (cirugía), productos químicos o radiaciones. Esto permite repetir las exploraciones cuantas veces sea necesario, sin perjudicar al paciente, ni siquiera en casos de embarazo, porque tampoco afecta al producto. El ultrasonido posee esta gran ventaja respecto a otros métodos diagnósticos como los rayos X o la utilización de medios de contraste.
  2. Comodidad: No requiere posiciones incómodas o compresiones para el paciente.
  3. Confiabilidad: Es muy alta, rango de certeza de cerca de 100 por ciento.

  • LA INFORMATICA LA MEDICINA NUCLEAR


¿QUE ES LA MEDICINA NUCLEAR?

Es una ciencia que utiliza radioisótopos para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
Los estudios de Medicina Nuclear se llaman gammagramas o centelleogramas (porque surgen del registro de la actividad de los rayos gama en los órganos a estudiar, manifestándose por medio de centellas o chispas), se realizan con técnicas no invasivas (no requieren cirugía), inocuas, con mínimas dosis de radiación; son seguras y reproducibles. La gammagrafía valora la función orgánica y es útil para el diagnóstico de padecimientos que afectan la fisiología (funcionamiento) de los órganos.
Gracias a las computadoras digitales (con información codificada en dígitos) se hizo posible registrar mejor el funcionamiento de los órganos.
Para realizar estos estudios, siempre se inyectan por vía endovenosa, sustancias conocidas como radiotrazadores o radiofármacos que liberan energía que es captada por una cámara de centelleo para reproducir imágenes del órgano estudiado.
Inicialmente, los trazadores eran de vida media larga, en la actualidad se producen sustancias de vida media corta, que cesan su radioactividad en un tiempo menor. Durante la vida de éstas, se realizan gráficas y registros de desempeño expresados en cifras, curvas y otros. Las gráficas de desempeño indican el desarrollo de la actividad fisiológica en un tiempo determinado, las curvas expresan en qué momento el órgano se encuentra con mayor actividad y, cuándo baja su rendimiento.
Antes de que aparecieran las computadoras, las máquinas electromecánicas sólo dibujaban siluetas (mediante unas pajillas de acero y un tintero, de modo similar a las antigüas plumas para escribir) y posteriormente, los médicos rellenaban con color los contornos.
Actualmente, las computadoras analizan los datos y brindan imágenes a color, que permiten identificar zonas afectadas del cuerpo humano y revisar el funcionamiento de los órganos.

APLICACIONES DE LA INFORMATICA EN LA MEDICINA NUCLEAR

Actualmente, las computadoras conectadas a los sistemas de medicina nuclear, permiten el procesamiento de datos mediante software y hardware especializados.
Los datos obtenidos sirven para registrar el funcionamiento de un órgano en un tiempo determinado, la computadora elabora gráficas de desempeño que permiten la correcta valoración de la condición del paciente.

VENTAJAS DE LA INFORMATICA EN LA MEDICINA NUCLEAR

  • No es invasiva. Es decir, no se requiere la cirugía, el corte de la piel u otros órganos para obtener el resultado deseado.
  • Es funcional. Las llamadas técnicas estructurales (escáner, resonancia magnética y la ecografía) solamente pueden describir la forma de los órganos internos del cuerpo (morfología). La medicina nuclear tiene la ventaja adicional de presentar información valiosa sobre el funcionamiento de estos sistemas.
  • No producen molestias durante la aplicación. Porque la radiación, en si, es indolora para el paciente.
  • Bajo nivel de radiación. Las dosis de radiaciones, para el diagnóstico inferiores a otras técnicas radiológicas y cada día tienden a ser menores.
  • Rapidez en la entrega de información. Su aplicación es fundamental en el área de urgencias.

  • TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTADA (TAC)


Es un método de diagnóstico médico que permite obtener imágenes del interior del cuerpo humano mediante el uso de los Rayos X , a manera de rebanadas milimétricas transversales, con el fin de estudiarlo a detalle desde la cabeza hasta los pies.
En un estudio convencional de rayos X el haz de radiación se emite de una manera difusa, pero en la tomografía axial computada ( TAC) el haz está dirigido y tiene un grosor determinado que puede variar desde los 0.5 mm hasta 20 mm, dependiendo del tamaño de la estructura a estudiar.
La resonancia magnética, otro método de diagnóstico médico por configuración de imagen, no utiliza radiación, sino ondas de radiofrecuencia dentro de un campo magnético de alto poder.
Por resolución, las aplicaciones de ambos también son diferentes. La resonancia magnética se utiliza en estudios del cerebro y columna vertebral. La TAC es más útil en enfermedades del tórax y abdomen.

APLICACIONES

El estudio de TAC es muy frecuente y cientos de miles de pacientes se someten a él cada año en nuestro país; es tan útil y necesario que actualmente muchos especialistas no toman una decisión quirúrgica o terapéutica sin antes tener el resultado de una TAC .
Es una excelente opción no invasiva de diagnóstico por imagen, de gran utilidad para la exploración prácticamente de todo el cuerpo, aunque se utiliza principalmente en las siguientes áreas:

  • Tórax
  • Abdomen
  • Sistema cardiovascular
  • Sistema musculoesquelético
Bondades del estudio
  • Proporciona imágenes de alta fidelidad a bajo costo.
  • La radiación a la que se expone el paciente es mínima.
  • La amplia gama de tonos gris que maneja , permite identificar con precisión los diferentes tejidos involucrados en el estudio.
  • En algunos aparatos la dosificación del medio de contraste se controla por computadora.